Ya estamos
de regreso, un gusto estar de nuevo con ustedes, después de un tiempo sin publicar por temas personales, espero de
ahora en adelante continuar con un ritmo de publicación constante.
Pues lo
prometido es deuda… en fechas pasadas publique la primera parte de una guía de
como montar tu primer acuario marino, si no has leído esa publicación te
recomiendo ampliamente hacerlo ya que esta publicación es una segunda parte.
Para montar
ese acuario todo comienza con el hecho de que ya compraste tu equipo y pongo
aquí la lista de compras nuevamente como referencia:
- Acuario de 120 x 40 x 50 cm.
- Base de acero o mueble adecuado para soportar 350 kilogramos de peso.
- Lámparas que idealmente recomiendo sean lámparas de LED, en este
caso en específico una lámpara de 70 watts de LEDs será más que
suficiente para iluminar el acuario de solo peces.
- Dos generadores de olas, ya sea controlables o de flujo constante
pero cada uno deberá de tener una capacidad alrededor de 1400 galones
por hora.
- 50 Kg de aragonita seca, podría ser “viva” pero en mi muy personal punto de vista es un desperdicio de dinero.
- 30-40 kg de roca viva o roca base.
- Deseable tener un sump y a su vez que el acuario tenga el overflow
necesario con las perforaciones necesarias para que el agua baje al
sump. Mi recomendación seria implementar un overflow con al menos dos
bajadas de agua de 1” y utilizar una bomba de retorno de al menos 6000
litros por hora.
- Un Skimmer, si se tiene un sump pudiera ser interno, si no es así, deberá ser de tipo mochila.
- Sal para acuario marino, suficiente para preparar al menos 500 litros de agua.
- 12 garrafones de agua purificada de 20 litros, con la cantidad más
baja de TDS posible, ya sea de ósmosis inversa o destilada, podrán
requerirse un poco más o un poco menos dependiendo el tamaño del sump y
la cantidad y porosidad de la roca.
- El acuario debe estar a 25 grados centígrados así que dependiendo
del clima donde estará el acuario se requiere un calentador o enfriador
acorde a la temperatura en cada caso.
- Kits para análisis de Amoniaco, Nitrito y Nitrato en acuarios
marinos, deseable contar también con el kit de medición de fosfatos.
- Densímetro o refractómetro para conocer la densidad o gravedad especifica del agua.
- Comida de peces, hojuela o pellet.
A continuación
voy a desglosar varios puntos referentes al montaje físico del acuario
Posicionando el acuario

- Asegurarse que el piso este
perfectamente nivelado, si no es así deberán usarse cuñas o insertos en las
patas para que quede perfectamente nivelado. Lo más fácil y preciso es
nivelarlo usando una manguera transparente con agua para nivelar tanto a lo
ancho como en el fondo. Si no saben cómo nivelar usando manguera hay muchos
videos en youtube o en el último de los casos poniendo el acuario encima con un
centimetro de agua.
- Asegúrate de dejar espacio
suficiente entre el acuario y las paredes contiguas para poder pasar tubos,
limpiar etc.
- Existen acuarios diseñados para
estar soportados solo por el borde y algunos otros hechos para estar soportados
en toda la base, dependiendo de eso deberás o no poner una tabla sobre tu base
y sobre ella una placa de unicel de al menos 1/2” sobre la cual estará tu
acuario. Pregunta esto a quien te haya vendido o fabricado el acuario.
- Asegúrate de tener alimentación eléctrica
cerca del acuario. Este paso en acuarios grandes es de suma importancia en el
aspecto de que muchas veces el consumo eléctrico del acuario va a requerir de
instalación eléctrica de mayor capacidad.
- Un acuario debe ir sobre su base y
también la base y el acuario deben ir sujetos a la pared de alguna manera, esto
para darles mas estabilidad, principalmente en caso de sismos, basta con ver
este video: https://youtu.be/HWhI6QaJq2Y
- Existe por ahí el mito de que no
pongas tu acuario cerca de ventanas porque te dará problemas de alga y
aprovecho para clarificar el punto… para que salga alga requieres nutrientes,
agua y luz; si tienes un acuario, obviamente tienes agua, así que para evitar
el alga deberías limitar la luz o los nutrientes, la intención en un acuario marino
es limitar los nutrientes, no la luz, ya que los corales necesitan luz para
crecer bien. A pesar de que este acuario será de solo peces por ahora, podría
convertirse en un arrecife después, por eso vamos a hacer todo desde ahora
pensando que tendrás un control sobre los nutrientes, así que pon tu acuario
donde quieras, aun cuando sea cerca de una ventana.
- El sump tradicionalmente va debajo
del acuario, mucha gente comete el error de ponerlo al nivel del piso, lo ideal
es que el sump también este elevado del piso al menos unos 20 cm, de esta
manera si requieres vaciarlo podrás hacerlo usando una manguera y también se
facilita la limpieza, tendrás especio para acomodar más cosas etc…
Tubería y equipo

- Una vez posicionado tu acuario y el sump,
lo siguiente es poner todo el equipo en su lugar y armar toda la tubería. La tubería
típicamente es de PVC de grado 40 (el blanco), sin embargo hay gente que le
gusta el grado 80 (el gris) dicen que para que dure y sea más fuerte, la verdad
es que la presión en un acuario JAMAS excederá la presión del grado 40, así que
si lo haces por estética y tienes el dinero adicional adelante.
- Dentro del sump deberás tu skimmer,
tu calentador y bomba de retorno. Si tu sump tiene varias divisiones lo ideal
es poner el skimmer antes que cualquier otra cosa junto con las tuberías por
donde baja el agua del acuario principal, así mismo lo típico es que la última
división pongas tu bomba de retorno.
- Es recomendable para minimizar el
ruido del skimmer y la bomba de retorno que se ponga debajo de ellos algún tipo
de material esponjoso, una fibra, hule o algo similar, pero que sea inerte
obviamente.
- Cada skimmer tiene una
especificación diferente y tenemos que asegurarnos de cubrirla, esto en cuanto
al nivel de agua donde deben operar, ya sea internos o externos todos tendrán
algún tipo de especificación o restricción que se debe cumplir.
- Yo también recomiendo que la subida
de agua tenga saliendo de la bomba un tramo de manguera y no pura tubería ya
que la tubería transmitiría las vibraciones de la bomba al cuerpo del acuario y
el mueble amplificando la vibración y ruido.
- Respecto a la tubería de la bajada,
existen miles de formas de hacerlo, desde un solo tubo directo, varios tubos,
válvulas, drenajes de seguridad etc.
- No voy a entrar en el detalle de
todas esas diferentes formas de hacer las bajadas de agua, simplemente
recomendarles para más información que busquen bajadas de agua tipo Durso,
Herbie y Beananimal, una búsqueda de google les ayudara… o ver este video corto
que hice: https://youtu.be/129jHbgn2PA
- El calentador deberá ponerse
preferentemente de forma horizontal en algún vidrio que tenga mucho flujo de
agua, y debajo de la superficie obviamente, también es importante no poner el
calentador en la última división ya que es la que más fácilmente podría
quedarse sin agua y un calentador encendido sin agua podría causar un
accidente.
- Casi todos los equipos usan
electricidad, debemos asegurarnos de que los conectores o receptáculos de
energía eléctrica estén lo suficientemente separados o protegidos para evitar
que entren en contacto con el agua, tanto en condiciones normales como en
posibles accidentes o situaciones atípicas.
- Hay varias recomendaciones eléctricas
que en otro post detallare, aquí solo las listo brevemente:
- Poner un circuito eléctrico independiente
para el acuario
- Tener protección de tierra y de arco
de chispa
- Usar reguladores de voltaje para
proteger el equipo
- Tener instalación eléctrica polarizada
y con tierra física
- Instalar una conexión de titanio a
tierra desde el agua del acuario
- Tener
algún dispositivo o alarma que suene cuando no hay energía eléctrica
- Una vez instalado todo lo anterior
se debe hacer una prueba “final” llenando de agua el sistema para asegurarnos
de varias cosas y realizar varias pruebas.
- El acuario deberá empezar a
llenarse, con todo el equipo apagado, poniendo o bombeando agua directamente en
el acuario principal, para que posteriormente desborde hasta el sump.
- El agua será posteriormente
descartada en su totalidad por lo que no es necesario poner sal ni usar agua de
la mejor calidad.
- Deberá bombearse agua hasta que el
sump se llene por completo, casi al límite de desbordarse.
- En ese estado y con todo aun apagado
deber revisarse simplemente que el sump y el acuario principal no presenten
fugas en sus niveles máximos de llenado.
- Después se deberá encender todo, la
bomba de retorno, skimmer, reactores (sin medias), etc.
- El nivel del agua en la última
división del sump debería bajar cuando todo está en circulación debido al agua
que está en las tuberías, en la superficie desbordándose, el cuerpo del skimmer
lleno de agua, etc…
- El nivel de agua en esa última
división que vemos ahora es muy importante marcarlo con una cinta o raya sobre
el sump ya que ese es el nivel máximo de llenado en operación, es decir, que si
se llena más arriba de esa línea al apagarse el equipo el agua llegara justo al
punto en que casi se desborda, así que agregar agua arriba de esa línea va a
terminar en el piso si hubiera una falla eléctrica.
Preparación
de la aragonita
- La aragonita o cama de arena será parte
vital de tu acuario y es importante darle la preparación debida antes de montar
el acuario.
- Llena una cubeta hasta un tercio de
su capacidad con aragonita
- Con una manguera y agua corriente
enjuaga la aragonita moviéndola y tirando el agua hasta que el agua salga
completamente cristalina.
- Repite los pasos 2 y 3 hasta
terminar de enjuagar toda la aragonita
Teniendo el
equipo montado, la tubería lista, niveles marcados, etc, lo siguiente es dejar
la parte mecánica del acuario y meterse ya con la parte viva del acuario.
Nuestro
acuario dependerá biológicamente de dos cosas para funcionar bien, la aragonita
y la roca viva, ellas serán las responsables de nuestra capacidad de filtración
biológica.
Para que
esa aragonita y esa roca funcionen de manera óptima es necesario “curarlas”, en
breve, ese proceso de curado es para eliminar principalmente materia orgánica
muerta, silicatos y fosfatos que posteriormente podrían causar problemas de
algas. Al tratarse de un acuario de solo peces un problema de algas no sería
grave para el bienestar de los peces, es por eso que el proceso de curado lo
dejare para una publicación independiente.
Y ahora sí,
con todo eso listo, estamos listos para el llenado del acuario y el inicio del
ciclado, que podremos leer en una publicación siguiente.
Los dejo,
voy a revisar mi acuario de cuarentena...
Etiquetas: acuario arrecife, acuario marino, Errores comunes, inicio, lista de compras, que necesito, tutorial